martes, 1 de diciembre de 2015
plantas textiles
Muchas de las materias primas que alimentan diferentes industrias proceden del mundo vegetal. Las que se usan en la industria textil reciben el nombre de plantas textiles. Sus órganos fibrosos, mediante tratamientos especiales, quedan convertidos en hilos con los que después se tejen las telas.
En unas plantas como el lino, el cáñamo, el ramio y el yute, las fibras proceden del tallo; en otras proceden de las hojas, tal sucede con el esparto, la pita y la rafia. En algunas, finalmente, procede del mismo fruto, como es el caso del algodón.
El lino es la planta textil más fina y más antigua. Sus semillas se conocían en la edad del Bronce y su cultivo alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII. Es una planta muy exigente en cuanto a terreno, clima y tratamiento industrial. Requiere climas frescos y brumosos con terrenos silíceos y arcillosos ricos en materia orgánica. Además de poseer fibras sumamente finas, sus semillas proporcionan un aceite secante que sirve para preparar barnices, llamado aceite de linaza.
Las fibras del cáñamo son tan bastas que sólo sirven para la fabricación de alpargatas y cordeles. Sus semillas, llamadas de cañamones, aún siguen utilizándose como alimento para los pájaros. Es una planta originaria de Asia Central. En China ha sido cultivada desde la más remota antigüedad.
De las fibras más importantes que proceden de los tallos, el yute puede llegar a sustituir al algodón por sus ventajas económicas. Se desarrolla bien en terrenos de aluvión cargados de humedad. Es una planta propia de climas monzónicos, de manera que en la India goza de tanto prestigio como el cáñamo en los países Europeos. Se emplea principalmente en la fabricación de sacos.
En terrenos del norte de África, del centro y sur de España vegeta el esparto, planta gramínea de terrenos pobres y secos. De las fibras de sus hojas salen los capachos.
El ramio, tanto el verde como el blanco, proceden de Asia tropical, pero su cultivo se centró tanto en china que se ganó el calificativo de "ortiga de China". Se emplea también en la fabricación de papel de lujo, llamado "papel de arroz".
La pita es oriunda de América, posee unas hojas largas y carnosas de las que se extraen cordeles que reciben el nombre de sisal. El plátano que no produce frutos comestibles, es valioso por sus fibras. De la pelusa que cubre los algodoneros se obtiene el algodón; con él se producen más de la mitad de las fibras con las que el hombre se viste.
PLANTAS ALIMENTICIAS
Las plantas alimenticias son aquellas que son cultivadas por parte del hombre para justamente poder cumplir con sus necesidades de alimentación, siendo seguramente muy conocidas por cualquiera de nosotros ya que las hemos comprado y consumido en diversos modos. Es de esta manera que nos podemos encontrar con condimentos, cereales, legumbres, frutas y verduras, pudiéndose utilizar más de una de estas en combinación al momento de realizar alguna receta de comida.
Existen divisiones dentro de las plantas alimenticias, siendo de esta manera que nos encontramos con las que se denominan como de tipo primarias, donde lasemilla llega a tener un rol protagónico, con lo cual se pueden dividir en legumbres (frijoles, lentejas, maní, etc) y las gramíneas (arroz, trigo, avena, etc). También vale la pena señalar el caso de los tubérculos como la papa, por poner algunos ejemplos.
Por otro lado contamos con las plantas alimenticias complementarias, en cuyo caso nos encontramos con todas aquellas plantas que se producen en estaciones del año específicas, con lo cual no es posible tenerlos con nosotros en cualquier momento del año que se desee; la variedad en cuanto a plantas alimenticias complementarias es también muy amplia y variante según la parte del mundo que se trate.
Dentro de las plantas alimenticias también hay que señalar a las plantas medicinales, como el ayahuasca, la hierba buena, el llantén, el tomillo, entre otros.
plantas alimenticias Plantas Alimenticias: Plantas Comestibles
Tomado de: http://www.cultura10.com/plantas-alimenticias-plantas-comestibles/
Acedera, se usa con ensaladas, es diurético y aperitivo, rica en vitamina A y algo de E se cultiva en los Andes.
Acelga, su hoja carnosa se usa en ensaladas y es usada en dietas para adelgazamiento, rica en sodio, fibra, calcio, vitamina e y niacina, se cultiva en todo el país.
Aguacate, se come solo, en ensaladas y guasacaca, rico en potasio, bajo en sodio, contiene 16% de grasa, la cual no eleva el colesterol y es beneficiosa como la del maíz o ajonjolí y su poder curativo se usa en los casos de cardiopatía infantil.
aguacate
Ají, estos se usan como condimentos, contienen abundante vitamina A, niacina y vitamina E, son digestivos, y aperitivos, alivian las hemorroides, debe evitarse su consumo excesivo, pero poseen un gran poder curativo.
Ajo, se usa como condimento, contiene vitamina A y E, calcio, fósforo, hierro, niacina, potasio y sodio, en medicina se emplea para bajar el colesterol y la presión arterial, tiene un altisimo poder curativo.
Ajo porro, se emplea en condimento, para salsas y sopas, tiene propiedades antisépticas y diurético.
Ajonjolí, su uso más importante es en la industria, por su aceite, el cual es usado en las comidas y en medicina para evitar la arterioesclerosis, posee un alto poder curativo.
Albahaca, de ésta existen diferentes especies y variedades, pero con las mismas propiedades medicinales como estimulantes, antiespasmódica, repelente de insectos.
Albahaca en hidroponia
Alcachofa, tanto las escamas como el corazón se comen cocidas, contienen gran cantidad de potasio y sodio, pueden consumirla los diabéticos.
alcachofa
Almendrón, a semilla es una almendra comestible, es rica en grasas, calcio y fósforo.
Anís, éste se usa como expectorante, digestivo, tónico del corazón y en las comidas.
Anón, es buena fuente de vitamina del grupo B y C, la semilla tiene una sustancia soluble en agua como champú contra los piojos, macerado$ en alcohol, son vomitivas igual que la guanábana y la chirimoya.
Apio, rico en vitamina C y niacina, la hoja tiene propiedades anti-inflamatorias.
Apio España, en la alimentación se usa la raíz cocida}’ la hoja y tallo como condimento, en la cocina se emplea en las enfermedades del hígado, riñón, vejiga y reumatismo.
Arroz, medianamente rico en potasio y pobre en sodio, el arroz integral es más rico en minerales y usa en todo el mundo, tostado y hervido, se usa en caso de diarreas.
arroz
Auyama, fruta comestible de sabor agradable, es buena fuente de fósforo, ácido fólico, la semilla proporciona 500 calorías, son ricas en proteínas, grasas y carbohidratos.
Avena, este cereal muy usado en sopas, atoles, tortas, etc., es rica en hierro, potasio, fósforo, tiene propiedades laxantes.
avena
Berenjena, este fruto se consume cocido en diferentes platos, contiene potasio, sodio, vitamina A, y su poder curativo se encuentra en bajar la presión arterial.
Berro, de sabor picante, pico en potasio y vitamina Ha, se emplea para combatir el escorbuto y la falta de vitamina C, no debe comerse cuando está floreado.
Brócoli, planta que se come cocida, contiene potasio, fósforo, vitaminas A y C, se le atribuye cierta acción anticancerígena.
Cebolla, su principal uso es como condimento, sus propiedades medicinales muy difundidas y su poder curativo principal es que es diurética, antiséptica, controla las diarreas y es efectiva para los bronquios.
poder curativo de la cebolla
Cilantro, esta planta herbácea contiene vitamina A y C, niacina, es estimulante.
Chirimoya, fruta de sabor agradable, médicamente rica en vitaminas E y carbohidratos, la corteza es purgante.
Durazno, este fruto, fresco, es rico en potasio, proteína y vitaminas, se recomienda no usar la flor por contener un tóxico llamado arrirdalina.
Espárrago, planta herbácea que contiene potasio, sodio, ácido fólico, vitamina e, se emplea como sedante para el corazón y diurético
Espinaca, se consume en sopas, salsas, ensaladas, etc., es rica en sodio, hierro, calcio, además de flato, yodo y vitamina A, rica en fibras por lo cual estimula los intestinos.
Fresa, esta fruta es baja en proteínas, sales, sodio, rica en potasio, poca vitamina A y complejo B, las hojas tienen propiedades medicinales tales como astringentes y diuréticos.
fresas
Garbanzo, el valor del grano contiene potasio, sodio, proteínas, fósforo, ácido aminado muy importante para el desarrollo cerebral del feto.
Lechuga, se usa en ensaladas, y su poder curativo es que se considera como antiespasmódica, expectorante, sedante de la tos y somnífero.
Lechuga
Limón, fruta rica en vitaminas e, además contiene proteínas, sales, fósforo, hierro y sodio, es astringente, se usa contra los resfriados, esta fruta posee un elevado poder curativo y preventivo.
Lulo, esta fruta se usa contra las afecciones hepáticas.
Maíz, tiene propiedades médicas, ya que las babas se toman en infusión como diurético
maiz
Mamey, la semilla y la corteza se usan como insecticida, es muy tóxico para pollos y peces.
Mamón; esta fruta deliciosa, es un antidiarreico, y la semilla tostada contiene más proteínas que otros frutos.
Mandarina, contiene más vitamina E que la naranja, es una fuente médica de ácido fólico, la concha elimina las manchas de la piel.
Mango, fruto de gran valor nutritivo, toda la planta tiene usos medicinales, las hojas en te.
mango
Mejorana, la hoja se usa en condimento y en medicina como antiespasmódico, desarreglos estomacales y nerviosos.
Merey, esta planta es usada en ornato y la fruta como astringente y el aceite de la semilla se emplea contra lesiones cutáneas de la lepra.
Orégano, planta aromática, excelente condimento y usado en medicina como diurético y para expulsar los cálculos renales.
Papa, su valor en medicina casera es que sirve para personas que padecen del corazón, hígado, son diuréticos y hacen funcionar los intestinos.
Piña, esta fruta tiene propiedades medicinales, es refrescante y activa las funciones digestivas.
piña
Plátano, éste usado verde es astringente y se usa contra las diarreas, preparando sopa o atol.
Principales tipos de plantas ornamentales
Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.
Arbustos: Cotoneaster, laurel cerezo, etc.
Trepadoras: hiedra, pasionaria, helecho trepador japonés, etc.
Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático. Las lentejas de agua Dulce.
Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embargo también son incluidas seudo palmas como las cícadas (por ejemplo Cycas revoluta) y la palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo, etc.
Tuberosas: Dalia.
Cactus y crasas como algunas Euphorbias y la conocidísima Aloe vera.
Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.
Anuales: Petunia, Impatiens, albahaca, etc.
Céspedes: muchas especies de pastos poáceos.
Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón.
Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia, Croton, orquidea, Dionaea, Nepenthes . etc.
Epífitas: como el clavel del aire.
Planta ornamental
Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de la horticultura.
Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.
Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo por sus flores, su textura, su forma u otras características estéticas.
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.
Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior.
La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.
Actualmente hay más de 3000 plantas que se consideran de uso ornamental.
"partes de una planta"
Las plantas: partes y funciones
Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas y cada una de ellas cumple una función específica . Las plantas tienen tres partes fundamentales que son: raíz, tallo, y hojas. Estudiaremos sus partes:
LA RAÍZ:
Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
Partes de una Raíz
• Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz
• Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias
• Bellos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta.
Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la remolacha y la zanahoria; otras son medicinales como el jengibre.
EL TALLO:
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para:
1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
Partes del tallo
-Cuello: con el que se une a la raíz.
- Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
- Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, los espárragos y medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se extrae la resina para sacar el caucho.
LA HOJA
Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
Partes de la Hoja
- Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés.
- Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
- Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
FUNCIONES DE LAS HOJAS
Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da en la noche. Por eso, no debemos dormir con matas en las habitaciones porque contaminan el aire.
Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que aparecen en la superficie de las hojas.
Función Clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es de gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.
LA FOTOSÍNTESIS
Utilidades de las hojas
Son alimenticias, las que sirven al ser humano para su alimento como la lechuga, la acelga, el repollo, la espinaca y otras.
Son medicinales, las que se usan para las enfermedades, como el eucalipto, la malva, la borraja.
Son industriales, las que se usan para la elaboración de productos destinados al comercio, como el tabaco, el añil, la cocuiza, y otras.
LA FLOR
Es el órgano que sirve para la reproducción de las plantas. Las flores son las partes más vistosas de las plantas.
Partes de una flor
- El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor.
- La Corola: Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores llamados pétalos.
- Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor y tienen un polvillo amarillento que se llama polen y es el órgano masculino de la flor.
- Filamento: Es un hilo muy delgado destinado a sostener la antera. La antera que es un saquito, que abierto con los dedos, te manchará con un polvillo amarillento que sale de dentro, es el polen.
- Los Pistilos: Son los órganos femeninos de la flor.
EL FRUTO
Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para transformarse en fruto.
Clases de fruto
- Carnosos: Son muy útiles, pues contienen sustancias azucaradas que refrescan y alimentan. Ejemplo: el tomate, la naranja, el mango, la lechosa, otros.
- Secos: el trigo, el arroz, la caraota, el fríjol, el maíz.
Remedios caseros para picaduras de insectos
La picazón y el dolor causado por las picaduras de insectos se debe al veneno u otras sustancias que inyectan los insectos en la piel. La mayoría de las veces las picaduras se pueden tratar con remedios caseros.
Generalmente la reacción del organismo no es grave y la picazón, inflamación o dolor duran mas o menos un día.
Remedios caseros para picaduras de abeja o avispa
Tarjeta de crédito
Si lo pica una abeja, saque el aguijón usando una tarjeta de crédito. El aguijón contiene un saquito que bombea veneno así que quitarlo es lo primero que debe hacer. Se debe quitar con cuidado de no romperlo.
Hojas de plátano
Machaque unas cuantas hojas de plátano y frótese con el juguito directamente en la picadura.
Ajo, cebolla o tabaco
Para aliviar una picadura de avispa, corte un diente de ajo por la mitad o una cebolla y frótese el área afectada. Otra opción es aplicarse el tabaco de un cigarillo mezclado con un poquito de agua alivia el dolor y la inflamación.
Vinagre o bicarbonato de sodio
Apenas sienta la picadura aplíquese vinagre si la picadura es de avispa o una solución de bicarbonato de sodio disuelto en agua si la picadura es de abeja. Puede aplicarlo con un algodón y taparlo con una curita.
Remedios caseros para picaduras de insectos
Vinagre de manzana
Alivia el dolor y la picazón producidos por las picaduras de insecto.
Pasta de ablandador de carne en polvo
Hágase una pastita con ablandador de carne en polvo y agua y aplique sobre la picadura.
Papaya
La papaya tiene enzimas que neutralizan el veneno. Aplique una rodaja de papaya sobre la picadura por una hora.
Aceites esenciales
Los aceites de lavanda, eucalipto, menta, árbol de té y clavo alivian la hinchazón y la picazón. Aplique una pequeña cantidad con un algodón en la picadura.
Ver también
Remedios caseros con cebolla
Usos del vinagre
Cómo evitar mareos y náuseas durante un viaje
Hielo
Para aliviar la picazón puede envolver unos cubitos de hielo en una servilleta y aplicarla.
Miel de abeja
Hacer una mezlca con una cucharadita de canela en polvo, 1 cucharadita de miel de abeja y dos cucharaditas de agua tibia. Aplique en la picadura y masajee suavemente.
Para que no piquen los mosquitos
Semillas de eucalipto
Para evitar picaduras de mosquitos, especialmente en esas noches de verano, coloque unas semillas de eucalipto machacadas en su almohada.
Vinagre de manzana y clavos de olor
Para que no lo molesten los mosquitos, llene media taza de vinagre de manzana y agregue unos clavos. Untese en la piel.
Repelente natural para zancudos
Cuando oigo la palabra zancudos y mosquitos me acuerdo de mi niñez jeje. Y es que en Costa Rica hay una época, no me acuerdo en qué mes, pero salen un montón de zancudos. Y más de una vez llegué a la escuela toda desvelada por causa de estos bichitos!!! Pero ¿qué creen? ahora ya no tendría ese problema! Y es que ahora conozco un buen truco para ahuyentarlos! El limón!
zancudo
el limón es un repelente natural contra zancudos
La cáscara del limón secreta un compuesto llamado azadiractina que es un potente repelente natural. La azadiractina es la responsable de darle el sabor amargo a algunas frutas cítricas.
Así que cuando vayan de día de campo o cuando sea época de zancudos, ya saben, los limones no deben faltar! Eso sí nunca se exponga al sol después de haberse puesto limóm en la piel, ya que se puede manchar la piel. El limón solo se debe usar por la noche y lavarse bien al día siguiente. Para extra seguridad, aplíquese bloqueador solar antes de salir.
Mi amiga Mary, de Organicforu, también tiene unas recetas de repelentes naturales muy buenas aquí.
Para aliviar picaduras de medusa
Recuerdo que había un anuncio de la Pepsi donde salía un DJ en la playa y por el micrófono llenaba un vaso de hielo y luego destapaba una botella de Pepsi y se la tomaba. Y toda la gente en la playa oía esos tentadores sonidos y les daba una sed y unas ganas de tomarse una Pepsi jeje.
Pues les diré que es buena idea llevar Coca-Colas a la playa. Y no sólo para tomarse una bien fría si tiene mucho calor. Sino también como un buen remedio en caso de que lo pique una medusa (jellyfish). Los ácidos en la Coca-Cola ayudan a neutralizar el veneno de la medusa!
Otro remedio para picaduras de medusas (gelatinillas)
Lávese con agua salada nunca con agua dulce pues activará células picadoras. Aplique vinagre, alcohol o amoníaco.
Más remedios caseros
Cómo limpiar el hígado
Plantas medicinales y para qué sirven
Dolores que se alivian con té
Remedios caseros para quitar manchas en la piel
Cardo mariano para deintoxicar organismo
Cómo aliviar aftas o fuegos en la boca
Remedios populares para la bronquitis
Qué sirve para quitar moretones
Alimentación recomendada para tener piel bella
Cómo mantener una tiroides saludable
Comidas que queman grasa
Remedios caseros para la varicela
La varicela es una infección viral y por lo tanto no hay antibióticos o medicinas que puedan curarla. Solo hay medicinas que pueden acortar la duración y aliviar los síntomas que causa que son: fiebre, fatiga, la persona se siente enferma y para culminar el cuerpo se llena de pequeñas ampollas que eventualmente se revientan y se hacen granos que causan mucha picazón (comezón).
Para aliviar la picazón de la varicela
Leche magnesia
Una buena manera de aliviar la comezón que causan los granitos de la varicela es la leche magnesia. Simplemente se pone leche magnesia por las partes afectadas y listo. Es muy importante, especialmente en los niños, que no se rasquen porque si se rascan los granitos, les pueden quedar cicatrices de por vida.
Mientras que para un adolescente o adulto es más fácil comprender por qué no debe rascarse y puede resistir el deseo de hacerlo, un niño lo hace como un reflejo sin importarle las consecuencias.
Loción de calamina
varicela
el síntoma principal de la varicela es que el cuerpo se llena de pequeñas ampollas
Otro remedio casero muy efectivo para aliviar la comezón es la loción de calamina. Es un líquido rosado que venden en las farmacias y no se necesita receta médica. Se aplica de la misma manera que la leche magnesia. mis-remedios-caseros.com
Distraer a los niños para que no se rasquen
Para los niños, otra manera de evitar que se rasquen es distraerlos. Con la ayuda de la leche magnesia o la calamina, tome provecho del hecho que el cuerpo humano tiene la habilidad de “apagar” lo que le molesta si está concentrado en otra cosa. Léales cuentos con dibujos grandes y coloridos. Discutan el dibujo, pregúnteles qué ven en el dibujo, qué está haciendo el personaje, etc.
Otra opción es jugar con ellos. A los niños les encanta jugar con los adultos por lo que estarán tan contentos que se olvidarán de la picazón por un buen rato.
Avena
La avena se usa mucho en remedios caseros para la picazón y se puede usar también en casos de varicela. Se echan en la licuadora dos tazas de avena hasta que se haga un polvito. Después se echa el polvito en la tina de agua y la persona se mete a la tina. Se le puede agregar también una media taza de bicarbonato de sodio para mayor alivio.
Para ayudar a las ampollas a sanar
Agua de chícharos
El agua de guisantes (chícharos) cocidos es otro remedio natural para la varicela ya que no sólo ayuda a parar la picazón sino también a sanar las ampollas. Se hierven unos 100 gramos de guisantes en medio litro de agua. Se deja enfriar y se cuela. Se usa el agua para enjuagar las ampollas.
Bicarbonato de sodio
Otro remedio casero para ayudar a sanar las ampollas de la varicela es espolvorear bicarbonato de sodio sobre las mismas. Se deja por unos 20 minutos y se lava con mucho cuidado.
Para aliviar los malestares generales de la varicela
Los doctores recomiendan acetaminofén (Tylenol) para aliviar los dolores asociados con la varicela. También recomiendan que nunca se les de aspirina o algún medicamento que contenga aspirina a los niños con varicela o con alguna otra infección viral.
Para las cicatrices de la varicela
Por más que nos cuidemos o cuidemos a los niños de no rascarse, es inevitable que quede una que otra cicatriz de las ampollas de la varicela. Aunque no se pueden borrar del todo ya que son como huequitos, pero se pueden disminuir con vitamina E. En las farmacias y tiendas donde venden vitaminas venden cápsulas de vitamina E. Se puede romper la cápsula y ponerse el aceite de vitamina E sobre las cicatrices. Este remedio solo se debe usar cuando ya el grano se cayó completamente y la piel ha sanado por completo.
Más remedios caseros
Remedios caseros para desvanecer cicatrices
Trucos para quitar mezquinos
Cómo quitar los piojos
Qué sirve para quitar el hipo
Remedios caseros para sacarse una espina
Recomendaciones para personas con migraña crónica
1. Irse a dormir y levantarse a la misma hora cada día. Dormir muy poco o dormir demasiado puede provocar una migraña. La recomendación general es dormir 8 horas y acostarse y levantarse a la misma hora todos los días. Evite ver televisión o leer antes de acostarse.
2. Haga ejercicio regularmente (diariamente si es posible). El ejercicio puede mejorar la calidad del sueño y reducir la frecuencia y magnitud de los dolores de cabeza causados por una migraña. Sin embargo, si usted no está acostumbrado a hacer ejercicio debe empezar poco a poco ya que el exceso de ejercicio podría dar lugar a una jaqueca.
3. No se salte las comidas, y evite ayunos prolongados.
4. Limite el estrés practique ejercicios de relajación un par de veces al día. En un lugar tranquilo, con los ojos cerrados, imagínese momentos agradables de su niñez.
5. Limite el consumo de cafeína a menos de dos bebidas con cafeína al día.
6. Evite las luces brillantes o parpadeantes y use anteojos negros cuando se va a exponer a la luz del sol.
Comidas que podrían ser las causantes en las jaquecas por alergia son
queso
chocolate
frutas cítricas
café
carnes frías
vino
alcohol
crema agria
vinagre
salchichas
Si usted sospecha que sus migrañas podrían deberse a una alergia, elimine todas estas comidas de su dieta y vaya incluyéndolas nuevamente una por una (cada dos semanas) para ver cuál es exactamente la que le está afectando.
Hierba Santa María
Estudios han demostrado que la hierba Santa María (también conocida como matricaria) podría ayudar a prevenir jaquecas. Esta planta medicinal contiene compuestos llamados parthenolides, que ayudan a controlar la expansión y contracción de los vasos sanguíneos de la cabeza. Cuando una migraña empieza, el cerebro libera una hormona llamada serotonina, la cual contrae los vasos sanguíneos.
jaqueca
la hierba santamaría sirve para aliviar la jaqueca
La Santa María contrarresta esta actividad dilatando los vasos sanguíneos. La hierba Santa María se puede conseguir en té o en tintura en las farmacias. Los herbolarios dicen que es mejor comerla fresca en ensaladas. Consulte con su doctor para saber cuál es la mejor manera de tomarla y para asegurarse que no le hará interacción con algún medicamento.
Remedios caseros y naturales para la migraña o jaqueca
Generalmente el aviso de que va a empezar una migraña, o como le dicen en mi país, jaqueca, es que se empiezan a ver como unos puntitos de luz. Después empieza el dolor de cabeza y las náuseas.
Las causas de una migraña pueden variar. Cambios hormonales, tomar pastillas anticonceptivas, saltarse una comida, emociones extremas y hasta algunas comidas u olores pueden ser los causantes de la jaqueca. Lo bueno es que existen remedios caseros para aliviar este molesto dolor.
Remedios caseros para aliviar la migraña
Jengibre
El jengibre puede ser muy efectivo para aliviar o prevenir una jaqueca. Esta especia se ha usado por muchos años y en varias culturas como un remedio casero para aliviar dolores de cabeza y náuseas. Se cree que su poder está en que el jengibre actúa como la aspirina pues bloquea la síntesis de prostaglandina, una sustancia que ayuda a controlar la inflamación en el cuerpo.
Se recomienda que cuando estén empezando los destellos visuales (el aura) que generalmente es la señal que va a empezar la migraña, se tome un tercio de cucharadita de jengibre en polvo revuelto en un vaso de agua. Para mejores resultados se recomienda agregar jengibre a su dieta regular.
Ver también
Cómo aliviar el dolor de cabeza
Cómo limpiar el hígado
Cardo mariano para desintoxicar el organismo
Aliviar la migraña con hielo
Llene una bolsa con agua y hielo. Acuéstese con las plantas de los pies tocando la bolsa con agua de hielo y cúbrase con una sábana. Permanezca así de 30 minutos a una hora.
Vinagre de manzana para quitar la jaqueca
Uno de los beneficios que se le atribuyen al vinagre de manzana, es que ayuda a aliviar la jaqueca. La manera de usarlo es disolver dos cucharadas de vinagre de manzana en un vaso de agua. El vinagre de manzana nunca se debe tomar sin diluir ya que puede quemar el esófago.
Aromaterapia
La aromaterapia puede ser buena para aliviar una migraña. En una ollita con agua fría, eche 5 gotitas de aceite esencial de lavanda. Moje una toallita con el agua y póngasela en el cuello o la cabeza.
Aceite de pescado
En un estudio realizado en el Colegio de Medicina de la Universidad de Cincinnati por el doctor Timothy McCarren se demostró que el 60% de las personas que tomaron pastillas de aceite de pescado por seis semanas tuvieron una mejoría de 50% en los ataques de migraña.
Incluir pescado en su dieta (salmón, atún, sardinas) podría tener efectos beneficiosos en la química del cerebro y reducir los ataques de jaqueca (migraña) con el pasar del tiempo. 10 beneficios del aceite de pescado
Remedios caseros para los moretones (hematomas)
Los moretones (o lo que los médicos llaman “contusiones” o “hematomas”) ocurre cuando la persona se golpea y se rompen pequeños vasos sanguíneos en la piel. Estos vasos sanguíneos o “capilares”, se riegan en el tejido circundante y conforme los glóbulos rojos se reúnen, se puede ver el cambio de color en la zona.
Los moretes o hematomas empiezan como una lesión de color rojo-púrpura y se vuelven de color verde o amarillo conforme el cuerpo trabaja para sanar la región y metabolizar o engullir la masa de glóbulos rojos que se escapó.
Remedios caseros para los moretones
Arnica (Arnica montana)
Un remedio muy popular para reducir los moretes es la arnica. La arnica tiene propiedades analgésicas, antisépticas y anti inflamatorias. Los flavonoides en la arnica disminuyen la permeabilidad de los vasos sanguíneos. No se debe ingerir para tratar los moretes, solo se debe usar externamente. La arnica la venden en forma de crema en varias farmacias.
moretonVer también
Blanquear dientes con cáscara de banano
Remedios populares para quitar los callos
Cómo quitar mezquinos
Consuelda (Symphytum officinale)
Un remedio muy antiguo para la piel es la consuelda. Esta hierba contiene alantoína, un químico que promueve la reparación de la piel. Se recomienda el uso externo. Cuando se golpea, se hace un té de consuelda y se aplica externamente al golpe para evitar que se ponga morado.
Perejil (Petroselinnum crispum)
Se aplican las hojitas de perejil machacadas sobre el morete varias veces al día y generalmente desaparece en menos de dos días. Papa (Solanum tuberosum)se dice que unas rodajas de papa son mas efectivas que el famoso pedazo de bistec para aliviar un ojo morado.
Agua de hamamelis – Witch hazel (Hamamelis virginiana)
Un astringente muy popular que también ayuda a reducir los moretes es el agua de hamamelis también conocida como agua maravilla.
Cebolla
Un remedio casero muy efectivo para desvanecer un hematoma es la cebolla. Parece que el mismo químico que causa que los ojos lloren cuando se pica cebolla, sirve para estimular el flujo linfático y ayudar a que la sangre no se acumule y forme el hematoma.
Se debe aplicar una rodaja de cebolla a la parte afectada lo más pronto posible después del golpe.
Plantas medicinales que alivian las quemaduras
Hay varias plantas medicinales que sirven para aliviar quemaduras y acelerar el proceso de sanación. Sin embargo, estas plantas solo se deben usar en quemaduras en primer grado. Para quemaduras de segundo o tercer grado es necesario buscar atención médica.
Remedios herbales para las quemaduras
Aloe Vera
El gel de aloe vera o sábila no sólo alivia las quemaduras con algo caliente sino también las causadas por la radiación en el tratamiento contra el cáncer.
El aloe contiene enzimas, carboxipeptidasa y bradikinina, que reducen la inflamación, lo enrojecido y alivian el dolor. Además el aloe contiene propiedades antibacteriales que podrían prevenir las infecciones.
Otro beneficio de la sábila es que ayuda a cicatrizar. Muy importante antes de ponerse sábila sobre la piel es quitarle el yodo.
Ver también
Cómo usar la sábila para quemaduras
Remedios populares para las quemaduras
Equinácea
La equinacea se conoce por estimular el sistema inmunitario. Con una quemadura siempre hay cierto riesgo de infección por lo que un sistema inmunitario fuerte sería de mucha ayuda.
Gotu Kola (Centella asiatica)
La gotu kola contiene ácido asiático, asiaticosido y ácido madecasico, tres componentes que combinados con comidas altas en vitamina C, estimulan la síntesis de colágeno, un elemento clave en la reparación de la piel.
Plantago
El jugo de las hojas de plátano (plantago) es un remedio casero muy popular para aliviar quemaduras. Se machacan las hojas frescas y limpias de la mata de plátano y se pone sobre la quemadura.
Es importante no confundir el plantago con la fruta conocida como plátano ya que son diferentes.
Hierba San Juan (Hypericum perforatum)
En Alemania se recomienda esta planta como un remedio de uso externo para aliviar la inflamación en quemaduras de primer grado. Un estudio realizado en Alemania mostró que la hierba San Juan apresura el proceso de sanidad y ayuda a reducir las cicatrices. También se puede usar en forma de tintura.
Precauciones que se deben tomar con las plantas medicinales
Cardo mariano para desintoxicar el organismo
Remedios caseros para cicatrizar
plantas medicinales y para que sirven
Plantas medicinales y para qué sirven
Por Andreína Mendez 9 comentarios
La fitoterapia, el uso medicinal de las plantas, ha existido por miles de años. La naturaleza es una unidad en la cual todas sus partes se complementan.
Por eso muchísimas de las enfermedades y dolencias del hombre tienen la solución en la misma naturaleza de donde vienen. Arboles, arbustos y hierbas son utilizados tanto por los curanderos y herbolarios como por los farmacéuticos y científicos en la creación de remedios y medicinas.
Sin embargo, es importante siempre tener precaución en el uso de las plantas porque, a pesar de que ellas tienen muchas virtudes, no es recomendable autodiagnosticarse o automedicarse.
Siempre consulte con un experto antes de hacer uso de la fitoterapia. Para evitar que las personas se automediquen, en este artículo sólo encontrará los usos de las plantas pero no sus dosis o su modo de empleo.
Plantas medicinales más comunes
acantoAcanto – Acanthus mollis: Contiene taninos y mucílago a los que debe sus propiedades cicatrizantes, aperitivas y emolientes. Se usa para tratar anginas y diarreas leves. Externamente se usa para picaduras de araña, quemaduras y contusiones.
achioteAchiote – Bixa orellana: Sus propiedades medicinales no se han estudiado pero es un buen colorante para los arroces y otras comidas ya que es un colorante inofensivo.
aguacateAguacate – Persea americana: La semilla y la cáscara del fruto contienen bactericidas por lo que se usa para infecciones del sistema digestivo y de la piel. No hay prueba científica de que combata la lombriz intestinal.
ajoAjo – Allium sativum: Una planta que se ha usado por siglos. Puede ser útil para bajar el colesterol, reducir la hipertensión y también puede ser un expectorante eficaz. Usos y propiedades del ajo
alamoAlamo temblón – Populus tremuloides: Se ha encontrado en el álamo temblón, también conocido como alamillo o álamo blanco, compuestos parecidos a los de la aspirina. Se usa para bajar la fiebre, aliviar dolores leves y reducir la inflamación.
albahacaAlbahaca – Ocimum basilicum: En la odontología puede ser útil como anestésico local. Otros usos son para combatir las náuseas, gases intestinales y la disentería. También es muy buena para hacer infusiones para promover la salud del cabello.
alfalfaAlfalfa – Medicago sativa: Es un buen alimento ya que es rica en nutrientes. Algunos dicen que puede curar el cáncer pero no se ha comprobado. También se usa en infusión para quitar el mal aliento.
amapolaAmapola de California – Eschsholzia californica: Para aliviar dolores de cabeza y de muelas. También es un somnífero eficaz que no tiene efectos secundarios como el opio.
anisAnís – Pimpinella ansium: En grandes dosis es tóxica. En dosis medicinales es eficaz para aliviar cólicos producidos por gases intestinales. Hipócrates, el padre de la medicinal natural, la recomendaba para eliminar mucosidades del sistema respiratorio.
berroBerro – Nasturtium officinale: El berro tiene muchos nutrientes por lo que resulta un buen alimento. Se recomienda para combatir el nerviosismo y el reumatismo. Estudios recientes encontraron que los berros podrían reducir el riesgo de cáncer de mama.
calabazaCalabaza – Cucurbita pepo: Las semillas se han usado para combatir parásitos intestinales. Se ha comprobado que éstas contienen sustancias que destruyen al gusano sin afectar la mucosa del intestino.
cardoCardo santo – Cnicus benedictus: La herbolaria le atribuye propiedades anticonceptivas y anticancerígenas. Se recomienda para dolencias del hígado y el corazón y para combatir infecciones.
cascaraCáscara Sagrada – Rhamnus purshiana: Es utilizada en muchos laxantes comerciales. También se usa en dosis moderadas para estimular la digestión. No se recomienda usar cáscara por más de dos semanas.
cola caballoCola de Caballo – Equisetum robustus: Se usa para detener hemorragias leves y para tratar infecciones bucales. También podría ser un buen diurético y ayudar a eliminar la celulitis.
escaramujoEscaramujo – Rosa canina: También conocida como uña de gato. Sus flores y hojas se usan como laxantes y cicatrizantes externos. Sus frutos contienen un preventivo y curativo para el escorbuto.
eucaliptoEucalipto – Eucalyptus globulus: Famoso por su aroma, el eucalipto ha sido utilizado para preparar inhalaciones, jarabes y pastillas para aliviar el asma, la tos y la congestión bronquial
ginsengGinseng americano – Panax quinquefolius: Se usa como tónico y estimulante. Previene el estrés y dolencias menores como los resfriados. Además también sirve para mejorar la memoria.
gordoloboGordolobo europeo – Verbascum thapsus: Util para suavizar la piel y las mucosas y sirve de expectorante. Es eficaz para combatir la tos, la bronquitis y el asma. También se ha recomendado para quitar mezquinos.
laurelLaurel – Lurus nobilis: El aceite que se extrae del laurel se usa para desinfectante de heridas pequeñas, en inflamaciones de la piel, en contusiones y dolores articulares. Además también se usa para ahuyentar las cucarachas.
lavandaLavanda – Lavandula officinalis: Además de ser una planta que huele delicioso, la lavanda tiene muchos usos. El aceite esencial de lavanda se ha usado como sedante y antiespasmódico. Su aroma ayuda a aliviar el estrés. Más sobre la lavanda
linoLino – Linum usitatissimum: Una de las partes más populares son sus semillas. De sus semillas se obtiene un agente para tratar forúnculos y quemaduras. También se usa para aliviar la irritación de las mucosas y como laxante.
llantenLlanten – Plantago Major: Hay varios tipos de llantén pero todos tienen propiedades similares para efectos antiinflamatorios y emolientes. Se ha usado para curar heridas y mordidas de serpiente. Es un coagulante por lo que no se debe consumir si la persona padece de coágulos o toma medicamentos para arralar la sangre.
lupuloLúpulo – Humulus lupulus: Utilizado por sus propiedades sedantes y en la fabricación de la cerveza. Es muy bueno para promover la salud del cabello. Se puede hacer desodorante con el extracto de lúpulo.
malvaMalva – Malva sylvestris: Es útil para calmar las irritaciones de la piel y las mucosas. También es un emoliente.
mangleMangle rojo – Rhizophora mangle: Su corteza se usa contra el veneno de animales marinos. También sirve para tratar la tuberculosis, la lepra, la elefantiasis. Es un buen cicatrizante y un antidiarreico.
manzanillaManzanilla – Matricaria chamomilla: La mazanilla tiene efectos sedantes y antiinflamatorios. Es útil para tratar la artritis y cólicos intestinales. Personas con alergias a las margaritas no deben tomarla. Propiedades de la manzanilla
marihuanaMarihuana – Cannabis: Contiene agentes que producen estados de exaltación y euforia pero también alivian el dolor y actúan como sedantes y antiespasmódicos. Actualmente es considerada como una droga ilegal en muchos países.
melisaMelisa – Melissa officinalis: El cocimiento de las hojas se utiliza para tratar resfriados, la fiebre y el dolor de cabeza. También alivia cólicos menstruales y el estómago irritable.
Menta – Mentha: De la menta se extrae el mentol que se usa para ingrediente en varios productos descongestionantes, anestéticos, antisépticos carminativos. 10 usos de la menta
Mostaza blanca – Brassica alba: Sirve como laxante y antiácido. También ayuda a descongestionar el pecho y mitigar dolores musculares.
Nopal – Opuntia ficus-indica: Se usan para aliviar afecciones bronquiales, quemaduras e inflamaciones de la piel. También se recomienda para tratar la diabetes.
Orégano – Origanum vulgare: Se le han atribuído muchas virtudes. Pero actualmente solo se usa como un digestivo y quizás un diurético.
Ortiga – Urtica dioica: Muy útil para fortalecer el cabello, estimular el crecimiento y combatir la caspa. Se usan emplastos para aliviar inflamaciones.
Pasionaria – Passiflora incarnata: Se usa como sedante, analgésico y para aliviar dolores menstruales.
Ricino – Ricinus communis: Tiene una acción muy suave y eficaz como laxante. También se usa como emoliente en varios cosméticos y ungüentos.
Romero – Rosmarinus officinalis: Se ha utilizado para aliviar la tos, combatir la calvicie, oscurecer el cabello y como aromatizante.
Ruda – Ruta graveolens: Un buen antiespasmódico. Se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza, quitar los piojos y suprimir la tos.
Salvia – Salvia officinalis: Se ha usado para eliminar gases gastrointestinales, sudoración excesiva, nerviosismo, desinfectar heridas y para secar la leche materna.
Sangre de drago – Jatropha dioica: Util para controlar la diarrea, curar heridas, aliviar hemorroides y para combatir la caída del pelo.
Sauce – Salix bonplandiana: Util para bajar la fiebre, quitar escalofríos y aliviar dolores reumáticos. También se usa como desinfectante y astringente.
Saúco – Sambucus nigra: Se ha usado para eliminar sudoración excesiva, como un jarabe para la tos y como un laxante suave. Saúco para los resfriados
Tomillo – Thymus vulgaris: Se ha usado para destruír hongos y bacterias. Util para combatir el pie de atleta y también es usado como expectorante.
Verbena – Verbena officinalis: Usada como sedante, sudorífico, diurético, afrodisiaco y para combatir la gota. También es un anoréxico, supresor del apetito.
Zábila – Aloe vera: Por sus propiedades cicatrizantes se usa mucho para tratar quemadas y heridas. También se usa para suavizar la piel y como laxante fuerte.
Zarzamora – Rubus fructicosus: Util para controlar diarreas leves. También es muy eficaz para sanar heridas bucales y para usar como loción en la piel para cerrar los poros.
clases de plantas
1. Clases de plantas según su tamaño.
Hay tres grandes tipos de plantas
Los árboles.
Los árboles son las plantas más grandes que existen. Los árboles son las plantas más grandes que exiten.
Los hay de muy distintas formas y tamaños, desde pequeños árboles frutales hasta las secuoyas, que son los árboles más grandes, pues alguna de ellas mide 84 metros de altura y tienen más de 3500 años.
Los árboles también se diferencian de los demás vegetales porque tienen un sólo tallo, llamado tronco, que es duro y leñoso.
Un gran número de especies de árboles pierden las hojas con la llegada del frío invernal. Lo hacen para defenderse del frío y que no se les congelen las hojas con las heladas. Con la primavera, le brotarán nuevas hojas por todas sus ramas. Les llamamos árboles de hoja caduca. Por nombrar algunos ejemplos, tienen la hoja caduca el almendro, el olmo y el abedul.
Otras especies de árboles no pierden las hojas durante el invierno, sino que las van renovando durante todo el año. Les llamamos árboles de hoja perenne. Es el caso del pino, el abeto, la encina o el olivo.
Los arbustos.
Son vegetales más pequeños que los árboles, pero más grandes que las hierbas.
Tienen varios tallos que en algunos arbustos son leñosos. Al igual que los árboles, algunos pierden las hojas en invierno. También los hay adaptados a distintos tipos de climas. Unos pueden resistir las heladas del invierno; otros soportan grandes periodos de sequía; otros están adaptados a vivir en zonas muy calurosas; etc.
Hay numerosas especies de arbustos; Algunos de ellos son los rosales, la jara y la aulaga.
Las plantas herbáceas.
Las hierbas son pequeñas plantas que sobresalen del suelo unos pocos centímetros. La mayor parte de ellas tienen una vida corta, de uno o dos años. La mayor parte del suelo del planeta está cubierto de plantas herbáceas silvestres. Otras son cultivadas para proporcionar alimento a seres humanos o animales y algunas también se cuidan como plantas de adorno por su belleza.
Son plantas herbáceas el trigo, la amapola o el perejil.
2. Plantas sin flores y plantas con flores.
Plantas sin flores.
Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este grupo de vegetales se les denomina en Botánica plantas "criptógamas". Su forma de reproducirse es por esporas.
Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los helechos y las algas. Son los primeros vegetales que empezaron a existir y vivieron en épocas que aún no existía el ser humano. Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus esporas naden sobre agua para reproducirse.
Los musgos son las plantas terrestres más primitivas y con forma más sencilla. Son unos vegetales pequeños que habitan en lugares muy húmedos y sombríos, pues no toleran el sol directo. Los encontramos en la tierra, bajo la sombra de bosques húmedos, tapizando cortezas de árboles o rocas lisas; pero siempre en zonas de umbría.
Los helechos también son vegetales muy antiguos. Hace 300 millones de años los helechos eran mucho más abundantes que ahora. Algunos eran tan grandes como enormes árboles y formaban auténticos bosques. Sus restos putrefactos y enterrados han dado lugar, con el paso de millones de años, al carbón. También necesitan vivir en zonas muy húmedas y frescas.
Las algas son un grupo de vegetales que viven dentro del agua. Muchos científicos dudan que pertenezcan al reino vegetal, pues no presentan todas las características y funciones de los vegetales. De las algas proceden el resto de las plantas. Fueron el origen de los vegetales porque, con el paso de millones de años, algunas especies enraizaron en la tierra dando lugar a otros vegetales como los musgos y helechos. Las algas crecen en el fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos, lagos y charcas. Tienen formas y colores muy variados. Son bastante distintas al resto de vegetales, pues no tienen raíz ni tallo ya que al vivir dentro del agua, no necesitan de esos órganos para absorberla. Hacen la fotosíntesis y algunas de ellas son microscópicas. Un ejemplo de algas lo podemos ver en el verdín de la charcas, en lagos, ríos y sobre todo en el mar, donde se dan muchas especies de colores verdes, amarillas, azules o rojas.
Plantas con flores.
La mayor parte de las especies vegetales se reproduce mediante flores. En Botánica a estos vegetales se les llama plantas "fanerógamas". Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse, por lo que pueden crecer por zonas que no sean húmedas.
En las flores la planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las semillas, que son necesarias para que una planta de esta clase se reproduzca.
Algunos vegetales producen flores una o dos veces cada año, como los naranjos o los jazmines; otros sólo producen flores una vez en toda su vida. La pita, por ejemplo, es una planta con espinas, que crece silvestre por toda la zona cercana al Mediterráneo. Soporta las sequía almacenando agua en sus gruesas hojas. Hasta los 20 o 25 años no produce flores y muere tras la floración.
Las plantas con flores se dividen en dos grandes grupos:
Las gimnospermas no tienen frutos para proteger la semilla. Sus flores son muy simples y suelen pasar inadvertidas a nuestra vista. Son gimnospermas, por ejemplo, los pinos, los abetos y los cipreses. Son las plantas con semillas más antiguas.
Las angiospermas son las plantas más recientes y más evolucionadas. Tienen flores complejas que suelen ser llamativas a nuestra vista. Las semillas están recubiertas por un fruto que las protege. Son la fuente de alimentación del ser humano y de muchos mamíferos. De ellas también se obtiene gran número de materias primas y productos naturales. Los jazmines, los rosales, el trigo y la encina son angiospermas.
tipos de plantas
Éstos son algunos tipos de plantas que vemos en bosques ó cerca a nuestros hogares
PLANTA ANUAL
Es la que completa su ciclo biológico en un año. Exísten dos tipos de plantas: en verano y en invierno. Las primeras brotan en primavera, finalizando su ciclo en verano; y las últimas brotan en otoño, terminando su ciclo en invierno.PLANTA AROMÁTICA
Es cualquier especie vegetal que tiene principios aromáticos, se utilizan principalmente como especie y planta medicinal.PLANTA BRÚJULA
Es aquella que en la punta de sus hojas indica la orientación Norte-Sur. Esta planta recibe sólo la luz del amanecer y tratan de evitar la insolación del medio día.PLANTA CARNÍVORA
Esta planta captura pequeños insectos, esto se da gracias a un sistema glandular con fermentos que disuelven el cuerpo de la víctima.PLANTA DE INTERIOR
Este tipo de planta es capaz de desarrollarse mejor en sitios cerrados.PLANTA DE INVERNADERO
Planta tropical que por necesidad de calor y de humedad son mantenidas en un cuarto con calefacción.PLANTA FÉTIDA
Se caracteriza por sus flores de aroma fétido, que atrae moscas y mosquitos.PLANTA MEDICINAL
Por sus sustancias activas, puede usarse como remedio para distintas enfermedades.PLANTA RUDERAL
Esta planta habita sitios como basurales y bordes de caminos.PLANTA TREPADORA
Sus hojas llegan a extremos muy altos, trepan árboles, paredes, rejas, rocas. Los zarcillos son órganos muy especiales, ya que se fijan gracias a su exitabilidad al contacto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)